DF TAX

SII realiza inédita convocatoria a grupos empresariales para promover mejores prácticas en el pago de impuestos

El organismo reunió a 50 de los principales holdings, entre los que están Iansa, Grupo Aguas Andinas, Empresas Carozzi, Polpaico Soluciones, Colbún, Itaú, Enel, CGE, Telefónica, Banco de Chile y CMPC.

Por: Sebastian Valdenegro | Publicado: Miércoles 15 de mayo de 2024 a las 20:15 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

De forma periódica, el Servicio de Impuestos Internos (SII) convoca a sus dependencias a grupos empresariales y sus asesores, para abordar distintas materias. Pero este miércoles se realizó una cita distinta, que tuvo un primer hito la semana pasada.

Hace unos días, ejecutivos de 50 de los principales grupos empresariales que operan en el país recibieron un correo de la subdirectora de Fiscalización del servicio, Carolina Saravia, invitándolos a una inédita instancia: conocer de primera fuente el nuevo formulario de Responsabilidad Social Tributaria (RST).

¿De qué se trata? La construcción de manera conjunta de indicadores sobre sostenibilidad y responsabilidad tributaria que considere la mirada de las empresas, la academia y la administración tributaria.

Cita reunió a gerentes generales y de finanzas de firmas que explican 41% de ingresos de los grupos empresariales y 30% de la recaudación tributaria asociada a ese segmento.

“Decidimos construir estos indicadores con el aporte de la Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y ahora con el de los propios grupos empresariales, para hacerlos participes porque son ellos los verdaderos expertos en esta materia”, explica la subdirectora Saravia.

Las cifras detrás

Al encuentro, realizado en un auditorio de la PUCV en Providencia, estaban convocados gerentes generales y de finanzas de compañías que explican un 41% de los ingresos de los grupos empresariales y un 30% de la recaudación tributaria asociada a ese segmento. Son 193 empresas en total que están abiertas a la Bolsa y 2.164 sociedades en total.

Asistieron representantes de 34 holdings, entre ellos Iansa, Grupo Aguas Andinas, Empresas Carozzi, Polpaico Soluciones, Colbún SA, Itaú, Masisa SA, Grupo Enel, CGE SA, Telefónica, Banco de Chile y CMPC.

Sergio Henríquez, director de Grandes Contribuyentes del SII. Carolina Saravia, subdirectora de Fiscalización del SII. Antonio Faúndez, académico de la Universidad Católica de Valparaíso. Fotos: Julio Castro y Archivo

Los 50 grupos invitados a este plan piloto son parte de la estratégica Dirección de Grandes Contribuyentes (DGC), liderada desde abril por el abogado Sergio Henríquez, quien señala que “son pilares fundamentales en el sistema tributario, y su compromiso con la responsabilidad social tributaria no solo es necesario, sino que debe ser un ejemplo para otros grupos”.

La aplicación del formulario nace de un convenio entre el SII y la PUCV, para coordinar esfuerzos de investigación, desarrollo e innovación sobre las buenas prácticas en materia de transparencia fiscal.

El académico de la PUCV, Antonio Faúndez, ha liderado este trabajo de investigación, recalcando que el formulario es una “gran noticia” para los grupos empresariales, “porque reconoce, en los procesos de fiscalización, las buenas prácticas fiscales que están asumiendo los contribuyentes”, el que se sustenta en análisis desarrollados en los últimos cinco años en dicha casa de estudios.

Lo que se pregunta

El documento contempla 95 indicadores de temáticas tributarias que las empresas responderán a más tardar a fines de junio.

Estos se organizan en diversas categorías, como estándares de buenas prácticas; divulgación; infraestructura organizacional; capacidad instalada en los equipos; matriz de riesgos tributarios; asesorías y auditorías externas; redes; acuerdos de colaboración; divulgación de contribución tributaria total; indicadores financieros con relación a la contribución tributaria total; e impuestos pagados por trabajadores.

En el SII destacan que algunos de los beneficios de la construcción de este tipo de indicadores son que se fomenta un lenguaje común entre los contribuyentes y la administración tributaria; se mejora la reputación de la empresa de cara a la ciudadanía mediante la publicación de sus propios estándares de RST; y que se orienta a auditores internos, externos y a los fiscalizadores.

Trabajo previo

Esta no es la primera vez que el servicio se acerca al sector privado para explorar acuerdos que permitan mejorar el cumplimiento tributario y reforzar la reputación de las compañías como buenas pagadoras de impuestos.

Por ejemplo, desde 2022 desarrolla iniciativas como los Acuerdos Anticipados de Precios de Transferencia (APA), que se refiere a los valores a los que se realizan transacciones entre partes relacionadas y los efectos en impuestos que generan; los acuerdos de cooperación del cumplimiento tributario con grupos empresariales, y la presentación de la declaración jurada 1937, denominada “Reporte País por País”.

Y aquello ha generado resultados. Los APA permitieron asegurar una recaudación de $ 3.685 millones, a través de dos acuerdos de 2023. Desde su vigencia, los 10 contabilizados suman $ 523.601 millones.

Adicionalmente, el SII ya ha firmado 75 convenios con distintas asociaciones gremiales para apoyar su cumplimiento tributario. ¿Los resultados? El riesgo de incumplimiento de los contribuyentes que son parte de estos acuerdos bajó del 31% en 2021 al 22% en 2023. En la declaración de renta, mientras la brecha de cumplimiento se ubicó en torno al 25% en el total de contribuyentes, llegó solo al 2% en el caso los participantes en estos acuerdos.

Lo más leído